"Spanish people"
Este término es usado con frecuencia en los
Estado Unido para referirse indiscriminadamente
a cualquier persona que habla español. Así,
este término es impreciso por que incluye a
personas de más de 24 países, midiendo a
todos los del Continente Americano, el Caribe
y España. Sin embargo, el se aplica
específicamente, como el nombre propio para
la gente nacida en España y por esta razón
es tan incorrecto usarlo para describir a
cualquier persona que hablé español como lo
sería usar el término "English" para referirse
a los ciudadanos de Nueva Zelanda, Australia o
Estado Unidos.
Hispano
Este término es frecuentemente usado para referirse
colectivamente a todos los que hablan español.
Sin embargo, este especificamente connota un
linaje o herencia cultural relativa a España.
Ya que muchos millones de personas que hablan
español no descienden de españoles (por ejemplo
nativos americanos), y millones más viven que en
Latino America (ver "Latino") no hablan español
o reclaman herencia española (por ejemplo
brasileños), este témino es incorrecto como
descripción colectiva para todos los que hablan
español y puede ser causa de ofensa.
Latino
Este témino es usado para referirse a la gente
originaria de, o que tiene herencia relacionada
con Latino America, en atención al hecho de que
esta categoría de personas es una categoría mayor
de muchas nacionalidades. Ya que el témino "Latin"
viene a usarse como el último común denominador
para todas las personas de Latino America en atención
al hecho de que algunas lenguas romances (español,
portugués, francés) son la lengua nativa de la mayoría
de los latino americanos, este término es ampliamente
aceptado. Sin embargo, el término no es apropiado para
los millones de nativos americanos que habitan
la región.
Mexicano
Específicamente la nacionalidad de los habitantes
de México. Por lo tanto, el término es usado
apropiadamente para los ciudadanos mexicanos
que visitan o trabajan en los Estados Unidos,
pero es insuficiente para designar a aquellas
personas que son ciudadanas de los Estados
Unidos (nacidos o naturalizados) que son de
ascendencia mexicana. Los diferentes términos
usados para describir a tales personas se describen
abajo, sin embargo, es importante explicar por que
esta gente siente que es importante hacer tal
distinción. Los ciudadanos de Estados Unidos que
se sienten perturbados frecuentemente apuntan el
hecho de que la mayoría de los inmigrantes no se
distinguen ellos mismos poniendo primero su
origen (Aleman-Americano), sino simplemente
americanos (otro término conflictivo,
pero no nos detendremos en él ahora).
Aquí hay algunas razones por las que muchos
ciudadanos de Estados Unidos de origen
mexicano sienten que es importante hacer la
distinción:
*No "Estado Unidenses" por elección
Hace escasos 150, aproximadamente 50% de lo que
era México pasó a ser parte de Estados Unidos por
la guerra, y en una serie de venta de tierras
que fueron forzadas por la victoria de Estados Unidos
y la debilidad política y económica de México.
Un número de variable de mexicanos pasaron a ser
ciudadanos estado unidenses de un día para otro
y el tratado declarando la paz entre los dos países
reconoció los derechos de esas personas para con su
propiedad privada (escriturada por las autoridades
mexicanas o de la colonia española), su propia religión
(católica romana) y el derecho de hablar y recibir educación
en su propia lengua (para la mayoría español) [referirse al
tratado de Guadalupe-Hidalgo]. Por esta razón los descendientes
de esta población continuan luchando por estos derechos, y muchos
sostienen que la suya es una tierra colonizada y que fué tomada
por la fuerza militar.
*Primero Mexicanos, "Americanos" segundo?
Otra clase más númerosa de ciudadanos de EUA, de extracción
Mexicana, son o descendientes de o que se consideran desplazados
de México por circunstancias económicas. Contrario a los inmigrates
europeos que por voluntad propia dejaron sus países debido a la discriminación
por clase y religión y que buscaban hacer de nuevo sus vidas en el "nuevo mundo"
y nunca regresar al "viejo mundo", estos mexicanos típicamente mantienen fuertes
lazos familiares en México (visitando periódicamente o invirtiendo sus ingresos
en casas o familiares en México), y usualmente con la idea de regresar a México
con su economía asegurada, por eso siguen enseñando a sus hijos su idioma, religión
y costumbres.
Sin embargo hay gran tensión en esta población, entre aquellos que se consideran mexicanos de nacimiento y que se consideran sólo invitados temporales en EUA, y sus descendientes quienes nacieron en EUA; los últimos tienen la cultura de EUA, las normas de sociedad, de escuelas, etc; y no tienen ninguna motivación por los lazos que atan a la generación de origen mexicano. Esto crea un grupo de descendientes de inmigrantes que son ciudadanos de EUA pero que típicamente no tienen acceso a todos los derechos y privilegios de los ciudadanos por la fuerte identidad cultural adquirida por sus predecesores y la reacción discriminatoria de la mayor parte de la población en contra de una clase fácilmente identificable. Este grupo de gente siente una gran necesidad de distinguirse de ambos, su medio ambiente y si cultura madre, la cual típicamente no da la bienvenida o acepta "hijos pródigos". Esta es ciertamente una clase única de gente, que soporta fuertes lazos y fuerte discriminación por ambos lados EUA y México, el resultado ha sido la creación de una nueva cultura que necesita su propio nombre e identidad.
Mexico-Americano
Este término es comúnmente usado para identificar ciudadanos de EUA
descendientes de mexicanos, siguiendo el mismo patrón para identificar
otras etnias (africo-americano). Este término es aceptable para muchos
descendientes de mexicanos, pero para aquellos que no se identifican
con una herencia mexicana si no con la espáñola, no lo es (ver "Hispano").
También para aquellos que no se ven como estadounidenses por elección este
término es problemático, y para otros que la implicación de identidad
no esta resuelta o en esta en el limbo, entre dos influencias antípodas
contradice su auto-concepto como una combinación que suplanta su origen
y que es más fuerte, más rica y más dinámica que cualquiera de sus raíces culturales.
Hispano
Este término es elegido para la población, localizada primordialmente
en el suroeste de EUA, quienes se identifican con los españoles del área
y no con los mexicanos, (específicamente con la raza criolla
española-nativo americana). Hay de hecho un importante número de esta gente
localizada a lo largo del Valle Rio Grande en Nuevo México y en el norte
de la montaña Sangre de Cristo en el mismo estado. Este grupo ha sido tradicionalmente
muy cerrado y conservador, y reciente evidencia provee importantes explicaciones a esto:
ellos parecen ser descendientes de judios perseguidos que escaparon en los siglos 16 y 17
y buscaron refugio en lo que era entonces la parte más alejada del mundo conocido.
Ellos sobrevivieron minimizando su contacto con los que no eran de su comunidad
y escondiendose o disfrazando su religión y cultura tanto como fuera posible. Los
historiadores los llaman "judios misteriosos".
Chicano
Un término relativamente reciente que ha sido usado para muchos descendientes de
mexicanos como único y que refleja su cultura aún cuando a primera vista parece
discriminatorio. El mejor origen de la palabra se puede rastrear en el periódo
de los treintas y los cuarentas, cuando mexicanos pobres y rurales, con frecuencia
nativos americanos fueron importados a los EUA para proveer mano de obra barata
bajo un arreglo de los dos gobiernos. el término parece haber sido usado por primera
vez en los campos de California como burla de la inhabilidad de los nativos Nahuatls
del estado de Morelos de referirse a ellos mismos como "mexicanos" y pronunciar "mesheecanos"
de acuerdo a las reglas de pronunciación de su lengua, (para mayor información
referirse al archivo de MEXICO). Cualquiera que sea su origen el término fué primero usado
como insulto. El término era apropiado para los activista mexico-americanos que tomaron
parte en el movimiento "Brown Power" de los sesentas y setentas en el suroeste de EUA
y ahora es ampliamente usado. Entre otros términos asimilados, este aún conserva un sabor
desagradable, en especial por ser usado por activistas políticos entre otros.
Para información adicional y otros recursos de estudios chicanos, un buen lugar para comenzar es Chicano-Latino Network (CLNET) que se puede acceder a través del gopher de la University of California - Los Angeles:
gopher.ucla.edu 70
bajo :
->Chicano/LatinoNet